Detectar para vivir
Dra. Valeria Mazzoni, diagnóstico por imágen
Octubre es el mes decretado por la Organización Mundial de la Salud para hablar sobre cáncer de mama, poniendo el acento en la importancia de concientizar sobre el cómo su detección temprana se vuelve un pilar fundamental en su tratamiento.
La Organización Panamericana de Salud exposo que esta enfermedad es la más común en las mujeres de nuestro continente, constituyéndose como la segunda principal causa de muerte. Se estima que 400mil mujeres fueron diagnosticadas y más de 92mil murieron por cáncer de mama en el 2012. Si las tendencias actuales continúan, se espera que el número de nuevos casos aumente en un 46% en la región en 2030. Por eso, se torna indispensable hablar del diagnóstico temprano, ya que permite un tratamiento menos invasivo y, a su vez, con mayor posibilidades de eficiencia.
Los constantes avances tecnológicos que desarrollan mejoras en un método de diagnóstico por imagen ya existente, como así también nuevas modalidades, buscan lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad y más precisión a la hora de evaluar su extensión y respuesta al tratamiento. De esta forma, los estudios por imágenes sostienen un carácter imprescindible en el manejo clínico de las cuestiones de la mama.
Mamografías
Es la herramienta diagnóstica a utilizar en el screening del cancer de mama. Por screening se entiende la identificación de una enfermedad no conocida en una aparente población saludable y asintomática, por medio de un test. Lo que se busca es diagnosticar con anticipación, antes que la enfermedad sea clínicamente evidente y, si ya lo es, evaluarla para su traamiento.
En la mamografía en cualquiera de sus variantes, ya sea analógica, digital, 3D, sintetizada, se obtienen dos proyecciones por cada mama (craneo caudal y oblicua a 45°). Exisen proyecciones adicionales que se pueden usar como complemento.
Un tema no menor es la compresión durante la adquisición de la imagen, algo que temen las pacientes que se realizan este estudio a diario. Muchas mujeres reniegan de esta parte del estudio pero es fundamental tener en cuenta que, además de tener una duración de unos pocos segundos, es muy necesario debido a que la compresión adecuada dispersa el tejido fibroglandurar, disminuye el espesor mamario, reduce la radiación necesaria y aumenta la nitidez, evitando la borrosidad.
La mamografía digital demostró desde el comienza mayor utilidad en pacientes menores de 50 años, como así en peri y pre menopáusicas con mamas densas.
En nuestro país se solicitan mamografías anuales a partir de los 40 años y se dejan de realizar hasta que la expectativa de vida, salud de la paciente y posibilidad de tratamiento lo consideren necesarios, pudiéndo ser así hasta los 90 años.
En la tomosíntesis o mamografía 3D, la posición y compresión son similares a una estándar. Lo que logra es una disminución en el impacto del tejido superpuesto. Está demostrado que aumenta la tasa de detección de cáncer, especialmente los invasores.
La mamografía sintetizada consiste en la generación de imágenes bidimensionales a partir de la tomosíntesis. Su objetivo es reducir la dosis de radiación y el tiempo de exposición, por lo que resulta un procedimiento más confortable para la paciente.
Otro tipo utiliza un medio de contraste iodado que se inyecta por vía endovenosa. Es una alternativa al uso de la resonancia magnética.
Dentro de una mamorafía se pueden encontrarnódulos, calcificaciones, asimetrías, distorciones arquitecturales entre los hallazgos más importantes.
Ulrasonido mamario
Es una técnica utilizada como método complementario luego de realizar exámen físico, historia clínica y mamografía. Su uso mediante profesionales entrenados puede aumentar la certeza de un diagnóstico diferencial entre hallazgo de benignidad y malignidad.
Es de utilidad en evaluación de mamas densas y también en evaluación de axilas en pacientes jóvenes, en embarazo, en lactancia, en evaluación de implantes mamarios y como guia de procedimientos intervencionistas.
Resonancia magnética mamaria
Su rol es cada vez mayor. Con la innovacion tecnológica y la aparicion de nuevas indicaciones, su utilidad se hace cada vez más frecuente.
En contrapsi no tienen antecedentes familiares de cáncer de mamas, y a partir de los 35 lo hay. Para las útimas, otra posibilidad es realizarse el estudio 10 años antes en la edad en la que la enfermedad apareció en el familiar cercano.
Una de cada ocho mujeres puede padecer cáncer en el transcurso de su vida. Y teniendo en cuenta que tiene un alto procentaje de curación con un diagnóstico precoz, este artículo persigue el objetivo de concientizar sobre la importancia de realizarse estudios y diagnóstivos en tiempo y forma.