NOTICIAS

Lunes, 27 Febrero 2023 14:35

ACV. AFASIA. Rehabilitación Neurocognitiva


 Nota 38

ACV. AFASIA. REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA.

Los accidentes cerobravasculares, más conocidos por su sigla como ACV, son lamentablemente frecuentes en la población adulta. Los ACV son originados por múltiples causas y luego de su etapa crítica, muchas personas presentan secuelas que es fundamental rehabilitar. Las secuelas pueden tener diferentes complejidades con múltiples enfoques y abarcar muchas áreas.

La rehabilitación neurocognitiva es el proceso en el cual personas con daño cerebral trabajan junto con profesionales de la salud para remediar o aliviar déficits cognitivos que resultan de una lesión o deterioro cerebral. El objetivo de la rehabilitación cognitiva es lograr la reorganización funcional o su compensación y consolidación.

Dependiendo del área cerebral donde se produjo la lesión, los síntomas lingüísticos pueden ser de lo más variados y presentar concomitancia. Y luego de una exhaustiva evaluación se observa que junto con los problemas para procesar y emitir palabras pueden ir en paralelo trastornos de la memoria, la atención y/o funciones ejecutivas en cualquiera de sus clasificaciones.

El lenguaje es el sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando significados y sonidos. Es el sustento del pensamiento y es mediatizador de la realidad.

Los subsistemas del lenguaje son: el fonético/ fonológicos (los sonidos), el semántico (organiza los significados), el morfológico (estructura dela palabras y sus combinaciones, el sintáctico (sistema de reglas que gobierna la estructura de las oraciones y del discurso oral) y el subsistema pragmático (se refiere a los contextos comunicativos, permite que la información sea la necesaria, que sea relevante, clara y sin ambigüedad).

Dependiendo de la lesión cerebral se pueden encontrar síntomas en uno, en más de uno, o en todos estos subsistemas, que se traducen en diferentes tipos de lo que se conoce como Afasia.

La afasia es un trastorno del lenguaje que dificulta la expresión y/o la comprensión del lenguaje. Consecuentemente también pueden estar afectadas la lectura y la escritura.

Las afasias pueden implicar:

  • Pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje oral o el escrito. No lograr entender lo que le dicen ni lo que está escrito.
  • Pérdida de la capacidad para recordar los nombres de objetos, personas, etc.
  • Pérdida de la capacidad para repetir palabras o frases.
  • Utilizar combinaciones de sonidos o palabras que no tienen sentido.
  • Entender el significado de las palabras y saber cómo responder, pero hay dificultad para encontrar la palabra que se quieren decir y se dice otra, etc.

Se pueden tener más de un tipo de afasia y en diferentes grados.

La rehabilitación puede ser más efectiva cuanto antes se inicia. Se utilizan diferentes recursos y estrategias adaptados para cada situación. La persona con afasia vuelve a adquirir y practica las habilidades del lenguaje y puede aprender a usar otras formas de comunicación. Lo importante es restablecer un medio de comunicación que lo conecte con su entorno, donde la persona pueda expresar sus necesidades y emociones. Es posible y debe intentarse.



Visto 557 veces

PUBLICACIONES

CONFERENCIAS